El plástico y los alimentos

En este momento estás viendo El plástico y los alimentos

EL PLÁSTICO: LA ESTRELLA EN EL DÍA DEL MEDIO AMBIENTE

«yo reciclo…» ¿es suficiente?

El pasado miércoles 5 de junio fue el “Día del medio ambiente”. Desde todos los medios de comunicación han intentado sensibilizar a la opinión pública en todo lo relacionado con temas ambientales, siendo el plástico y su efecto en el planeta el más recurrente.
Cada año se arrojan al mar 13 millones de toneladas de plásticos, esto significa que muchos animales marinos ingieren por error estos plásticos y en algunos casos les provoca la muerte.
A veces podemos pensar “yo reciclo, por lo que estoy tranquil@”, pero creo que eso no es suficiente. Es genial actuar para mantener la salud de nuestro planeta, ¿y la nuestra?
¿somos conscientes del efecto que ejerce el plástico en nuestra alimentación?, ¿no deberíamos empezar por cuidarnos nosotros mismos antes de pensar en cuidar a todo un planeta?.
Es aquí donde me quiero enfocar… en la alimentación, en saber cómo nos afecta el plástico y qué alternativas podemos tener para reducir su impacto sobre nuestra salud.

DATOS DE CÓMO NOS PUEDE AFECTAR EL PLÁSTICO A LO ALIMENTOS QUE COMEMOS Y ALGUNAS ALTERNATIVAS

¿Cómo nos puede afectar?

Los envoltorios de plástico que cubren los alimentos, especialmente si son calentados con ellos, pueden liberar contaminantes hormonales, tales como
Ftalatos, Bisfenol A (BPA), Bisfenol S (BPS), con efectos estrogénicos que imitan a las hormonas.

Envoltorios de plástico
Latas con alimentos

Especial atención a las latas en las que son envasados muchos alimentos. Con frecuencia su interior puede estar recubierto con una fina capa plástica que puede hacer pasar a los alimentos contenidos sustancias preocupantes como el BPA.

El agua embotellada en plástico también puede contener trazas de algunos contaminantes hormonales a consecuencia de algunos de los plásticos en los que suelen ser envasadas. La migración de esos contaminantes hacia el líquido contenido suele ser mayor cuanto mayor es la temperatura y el tiempo que estén almacenadas.

Agua en botella de plástico
  • Muchas de estas sustancias son disruptores endocrinos, es decir, poseen la capacidad de alterar el Sistema Hormonal a dosis muy bajas.
  • El 95% de los seres humanos presenta BPA en la orina. Se desconoce con exactitud cuál es la dosis máxima de BPA que se puede considerar que no produce efectos adversos sobre la salud. Especialmente a largo plazo.
  • Los plásticos reutilizados con frecuencia, con arañazos, etc, liberan más BPA, y la
    temperatura y la acidez de los alimentos favorecen la migración del BPA.

¿Qué alternativas podemos tener?

Para congelar y guardar en nevera:

  • Tarros y tuppers de cristal: El vidrio tiene la ventaja de que no coge olores, ni colores, ni sabores. No contamina los alimentos, es duradero, fácil de lavar y 100% reciclable.
  • Bolsas de silicona
  • Tuppers de silicona

Para el caso de verduras muy grandes, como las lechugas enteras se puede guardar en un trapo húmedo en el cajón de la nevera. Si la verdura ya está cortada, se puede meter en un bol con agua y taparlo.

Bote de cristal y bolsas de silicona
Envoltorios de silicona y tela

Para tapar un recipiente hay varias alternativas: se puede poner un plato encima, utilizar tapas de silicona flexibles o incluso una tela de algodón ajustable.
Para envolver bocadillos o sándwiches se pueden usar:

  • Servilletas de tela de algodón o de papel.
  • Bolsas de silicona.

Ir a la compra con bolsas de tela y utilizarlas incluso para pesar la fruta y la verdura.
Comprar todo lo que se pueda a granel, llevando nuestras propias bolsas y recipientes. Cada vez hay más tiendas que venden a granel cereales, legumbres, frutos secos, pasta, detergentes, productos de
limpieza, ..
No calentar alimentos dentro de envoltorios de
plástico
(pueden liberar sustancias dañinas).

En cuanto al agua embotellada, sustituir el plástico por el vidrio.

Bola de tela, comprar a granel y botella de cristal

Respecto a las telas de algodón para tapar, envolver, transportar,… hay una variante que puede ser una buena alternativa al film y al aluminio. Se trata de telas de algodón orgánico impregnadas con cera de abeja y otros ingredientes naturales. Se pueden usar, no sólo para lo que antes he dicho, sino también para conservar alimentos. Al calor de las manos se vuelven moldeables, adaptándose a cualquier alimento.

Cera de abejas

Te las puedes hacer tú, o bien ya hay sitios donde las venden hechas.

Te dejo algunas webs para que les eches un vistazo:

https://www.elcalderodegaia.com/ideas-diy/envoltorios-reutilizables-para-alimentos/
https://beecool.es/
https://www.wrappedinnature.eu/

Y ya sabes… un gran cambio requiere cambios pequeños y constantes.

Feliz semana!!

«Tu cuerpo me habla»

Deja una respuesta